Nat 22 set_04 Miguel Amorós
Emitiendo “groove” desde Barcelona
Otra “nueva” formación que viene a enriquecer el de por si ya emergente panorama musical de Barcelona. Lo cierto es que abundan tantos grupos que a veces cuesta prestar atención, como se debe, a todos ellos. Así que cuando te decides a sumergirte en ese agradecido mundo de las bandas que empiezan, te das cuenta de la gran ilusión y ganas de hacer que tienen y que rápidamente te contagian. Si, además, el pasado es del calibre de la que nos ocupa, es más que necesario mantener las orejas bien abiertas. Luego no digas que no te avisamos. El gran Orbe nos lo cuenta.
¿Cómo nació Radio Malanga?
Hace poco menos de 3 años el legendario guitarrista del Congo Nedule Monstwet, conocido como Papa Noel, me invitó a una gira por Sudáfrica con el motivo de promover un disco que habíamos grabado con los músicos de Totó La Momposina en la gira europea del 1998. En Sudáfrica la empresa que organizaba esta gira me propuso volver pero con un proyecto ajeno a Papa Noel. Empecé a mover aquel proyecto y para las trompetas no se me ocurrió nada mejor que invitar a mi gran amigo, colega y hermano Dennis Hernández “El Huevo”, ya que desde Cuba algo nos unía además de que su madre era mi madrina espiritual en la santería (religión afrocubana). Al poco nos volvimos a encontrar en un festival en Bélgica, él iba con Bar Xino y yo con Dusminguet. Se nos subió al escenario, hizo de las suyas y después de unas cervezas, un buen humo y un buen palique, lo vimos claro “Hay que hacer una banda ya… AHORA”. Después “El Huevo” fue invitado a entrar en Dusminguet, donde tocamos juntos en sus últimos conciertos. Una vez que Dusminguet decidió no hacer gira en el 2004, fue nuestro momento, y aquí estamos “Radiomalangueando”.
¿Y de dónde sale ese peculiar nombre?
“El Huevo” y yo teníamos una lista de opciones con unos nombres muy chulos y otros muy horteras, que más bien parecían títulos de culebrón, pero… primero te explico que es la malanga. La malanga es un tubérculo de origen africano, parecido físicamente a la patata y que es muy apreciado en Cuba y otros países del Caribe. Justamente en Cuba ha sido motivo de penalizaciones, igual que el café y la langosta, y tiene un trato similar al tráfico de drogas. Por otro lado es muy común que cuando un músico va con varios grupos a la vez, y le preguntan con quien toca, conteste: con “malanga y su puesto de vianda”. Y lo de radio, porque es el efecto que queremos lograr utilizando los elementos de varias músicas como el funky, afro beat, reggae, soul, samba, salsa, ska, ranchera, etc. y que entre tema y tema o incluso dentro de uno mismo, dé la impresión de haber movido el dial para cambiar de emisora, pero el aparato sigue siendo el mismo.
¿Y ese apellido de “Sound of Urban Sunny Gangsters”?
La ironía y el cachondeo forman parte de nuestro menú favorito. Como teníamos que hacer “flyers” y carteles para un concierto en el Sidecar y no teníamos nada claro, dejamos la decisión en manos de nuestra “road manager” y colega Laura Bedin junto a Amaranta, otra amiga muy especial y colaboradora de nuestra emisora. A ellas se les ocurrió esta idea y nosotros, ni cortos y mucho menos perezosos, dimos nuestro sí.
¿Cuál es el concepto que hay por encima de todo en la banda? ¿Disfrutar con la música, haceros ricos…?
Quizá esta pregunta hace un par de meses nos hubiera puesto a pensar mucho, y no por no tener respuesta para ella, sino por muchas movidas que tiene que afrontar una banda al principio de su formación. Pero precisamente acabamos de llegar de una serie de festivales por Holanda y Bélgica y el hecho de estar juntos y compartir, ha sido muy saludable para todos, lo que deja bien claro que lo primero para nosotros es estar bien y claro está, disfrutar como tontos de nuestra música. Lo de hacernos ricos es lo último que se nos ocurre, es más, ni remotamente pensamos en ello. No fabricamos temas pensando en el verano. No me imagino a “Charito”, una de nuestras canciones que habla de los niños que duermen en las calles, o “Rema rema”, sobre la gente que se pierde en los mares huyendo de guerras, políticos incapaces, etc., sonando en la radio de un supermercado. Son temas muy poco comerciales. Aunque también tenemos canciones con letras de amor, o positividad y bailongas, porque creemos que no todo está perdido.
¿Estáis abiertos a cualquier estilo musical o la línea trazada está muy clara?
Estamos abiertos a cualquier música que nos guste. Al tener en Radio Malanga gente de distinta formación musical y culturas, ocurre que un tema puede sonar totalmente diferente a otro, aunque cada vez encontremos un sonido más personal, pero preferimos dejar la ventana abierta.
¿Cómo funcionáis a nivel de composición musical?
Las composiciones de las letras son, básicamente, de cuatro componentes: Kamal, Dennis, Melk Semé, Susanna y Orbe. Para los arreglos hemos tenido casos en los cuales el compositor trae la idea muy clara hasta de los detalles, pero normalmente todo el mundo aporta su granito de arena.
¿Cómo os tomáis el tema de los textos? ¿Queréis utilizarlas para mandar mensajes de algún tipo en particular o son más musicales?
Tanto la música como los textos son de mucha importancia para nosotros. No creo que tengamos intención de mensajeros, pero desde luego es difícil quedar ajeno en una composición a todo lo que pasa hoy en el mundo. Eso hace que en algunos temas se note nuestra postura y compromiso social, pero, además, hacemos mucho énfasis para que los temas tengan un “groove” que camine y que mueva hasta al más soso del planeta.
De cualquier forma sois una banda joven, sin embargo, ya habéis conseguido una notable repercusión, ¿tenéis idea de por qué?
Supongo que se debe a la pasión que ponemos en nuestra música y la entrega en los directos. Quizá el hecho de la mezcla cultural y musical que somos y que lo mismo hacemos un funky en catalán, que una rumba en lengua bantú o un reggae en ashanti. Hay que decir que hemos tenido mucha suerte con el público que hemos encontrado y que ha puesto el ambiente a tono, así es un bacilón tocar y conectas con mucha fluidez.
Por lo que pude ver en Sidecar, sois una banda que funciona muy bien en directo. ¿Crees que será difícil meter esa energía en un disco?
En un estudio de grabación el ambiente hace que una parte de lo que quieres, salga totalmente diferente a cuando estás sudando y sacando energía en un garito lleno de gente, sin pensar en las típicas repeticiones. Eso nos hace pensar mucho en la posibilidad de grabar toda la banda junta a la vez para pillar ese “feeling” y esa conexión cercana al directo.
¿Qué tiene que ver la banda con Barcelona?
Si te vas a un locutorio de la calle Hospital en el Raval, o en el Gótico, o a una tiendita de pakistaníes en Poble Sec, te darás cuenta de que ahí hay mucho de Radio Malanga. En estos peculiares sitios puedes escuchar a la vez cinco o más lenguas en menos de diez minutos. Es muy fácil ver entrar a una chica andaluza con su novio japonés, o a una cubana con un catalán y su bebé en un coche y hasta la abuela del barrio con su nieto chinito comprando tomates, mientras se oye una voz con acento marroquí que dice: BUTAANOOOOOO. La mezcla de tendencias y colores, las formas de ver la música, las influencias del otro en ti y todos los sonidos de una ciudad cada vez más abierta a lo nuevo. Los concierto de Ojos de Brujo, Dusminguet, Cheb Balowski, El Pie Bueno, Papangu, Macaco, etc. La jam de los garitos noctámbulos de los barrios del centro. Todas estas cosas son para nosotros, la banda y Barna juntos. Además del profundo cariño que le tenemos a esta ciudad, donde muchos nos hemos conocido a través de la música o de algún colega común.
¿Y cómo veis la situación musical: locales de ensayo, locales para tocar, bandas, músicos, en la ciudad?
El tema de los locales de ensayo es algo de lo que oímos hablar muy a menudo y que padecemos mucho, ya que no es fácil conseguir el espacio. Hay algunos sitios en los que puedes ensayar y pagar por horas, cosa poco rentable si trabajas mucho, pero aún peor si tienes que trasladar material. En todo caso, está difícil. Los locales para tocar son pocos si tenemos en cuenta la cantidad de bandas y demanda que hay en Barna. Y músicos en Barcelona, hay por un tubo, y muchos con un “feeling” y una calidad que se te cae la baba.
En general parece que la situación musical no está en su mejor momento, sobretodo en lo que respecta a discográficas. ¿Cómo se os ocurre montar una “macro” banda? ¿Eso no es económicamente inviable?
Sabemos lo que implica tener una banda de tanta peña a nivel económico, pero la verdad es que no hacemos caso al tema ese de que lo mejor sería una banda de siete, porque así pueden ir en la furgo el manager y el técnico de sonido para completar nueve. Para nosotros está claro que hacer música pensando en cifras no es nada confortable, pero si nuestra idea en principio hubiera sido un trío, también defenderíamos esa postura.
¿Cuáles han sido vuestras últimas actuaciones?
Un día después de tocar en el Sidecar, salimos para Holanda al festival de “Bladelse” y al siguiente día tocamos en el “Polé Polé” un festival itinerante en Bélgica. Regresamos a Barcelona y cuatro días después volvimos a Holanda a los festivales Zomerfeesten y Zomerterras, ambos en Rótterdam. Después fuimos invitados a Amsterdam al Festival “Food and Face” y nos quedamos una semanita allí ensayando, conviviendo y bacilando, y luego volvimos al Polé Polé por segunda vez. Tenemos la posibilidad de volver a Holanda pronto, pero aún no nos han confirmado las fechas.
¿Y cuál es el futuro de Radio Malanga? ¿Vais a grabar próximamente?
Tenemos un plan muy romántico para grabar fuera, que si se da, será la bomba. De no ser posible, lo que sí está claro es que el próximo año pincharemos nuestro disco en la furgo y los coches y garitos de los colegas.
Bueno, si hay algo más que queráis contar, tenéis toda la libertad para hacerlo.
Pues queremos dar las gracias a todos nuestros amigos colaboradores y a Barcelona por existir y acogernos.
Radio Malanga son:
Dennis ”El Huevo” Hernández (Cuba): Trompeta, fiscorno, coros y percusión menor. Ha colaborado con Bebo Valdes para su disco grabado en Barcelona, Suite n 1, Paquito de Rivera, Pat Metheny, Presuntos Implicados, Lucrecia, Café Quijano, Macaco, Dusminguet, etc.
Melk Semé (Cuba): Teclados, voz, coros y sabrosura.
Sinfónica de Camaguey, Sinfónica Nacional de Cuba. Ha colaborado en escena con Fito Paez, Chucho Valdes J.R, Giovanni Hidalgo, etc.
Manu Estoa (Argentina): Guitarra eléctrica.
Ha colaborado con Lumbalu’, Che Sudaca, Sabina Witt Jazz Cuartet, Tchica Marrabenta, Sandra Redher trio.
Alejo “Rift” Luzardo (Uruguay): Guitarra muy eléctrica.
Ha tocado en Lumbalú, Palo q’ Sea y actualmente tiene su propio disco con la Candombera.
Sol Homar (Uruguay): Percusión mayor, mediana, menor, de frente, de lado, p’arriba, p’abajo, flipante y escalofriante, coros y “superbuenrrollo”. Ha tocado en Tamboro Mutanta, La Fura dels Baus, batucadas del Parque de la Ciutadella, Tiana y rolarias.
Susanna Avellan (Barcelona): Voz líder, alboroto, jaleo y electrobailoteo. Ha cantado con DR Funkestein, Los Rancios, Yaruba Yam, Anselmo Gracianni Jazz Quartet, Tokyo 22, …
MC Kamal (Republica de Ghana): Voz líder, bailes “tota la nit”, acoples y nervio. Tiene un disco en solitario.
Justin Miranda (Cuba): Batería criminal, groove para adultos sin problemas cardiacos, y mucha, pero mucha energía. Ha pasado por todos los garitos y salas de salsa de Barcelona, Mayito Fernandez y Orquesta, Unión Habanera, Mayumana, etc. ¿A que mola?
José “El Chamo” Herrera (Venezuela): Samplers, efectos, pianos y teclados. Ha participado en los proyectos de mayor auge en el ámbito del Latín-jazz y el Funky en Colombia, Venezuela y Holanda.
Orbe Ortiz (Cuba): Bajo, voz, si puede, y coros. Ha tocado en La Trova Santiaguera, Conjunto de Felix Chappottin, Totó la Momposina, Sidestepper, Lumbalú, Dusminguet y otros suicidas.