Nat 21 jun_04 Miguel Amorós
Orgullo africano
A pesar de llevar casi diez años viviendo en Barcelona y tener tres discos (el último recién editado), Nino Galissa puede que todavía sea un desconocido incluso para los amantes de las músicas del mundo, y ojalá nos equivoquemos. Pues desde aquí vamos a aportar nuestro pequeño grano de arena para que la interesante y bella propuesta de este artista africano llegue, por lo menos, a donde se merece.
Como decíamos acaba de editar su tercer disco, un disco cuya música bebe indudablemente de la tradición de su país, Guinea Bissau, pero también de los sonidos latinos o el jazz. Además Nino es un virtuoso de la kora y eso se nota por la gran armonía de sus composiciones. Pero mejor que nos lo cuente él. La entrevista sucede en su propia casa, muy cercana a las Ramblas de Barcelona, y durante la conversación apreciamos que Nino tiene las ideas muy claras: es muy consciente de dónde está y sabe cuál es el camino a seguir.
Tres discos. ¿Eso se puede entender como una carrera consolidada?
Bueno, un músico nunca puede decir que tiene una carrera consolidada, porque cada día estamos aprendiendo y haciendo cosas nuevas.
¿Para ti es muy diferente de los anteriores?
Todos mis trabajos han sido diferentes, aunque siempre hay una línea de unión. Por otra parte es inevitable evolucionar musicalmente. En cuanto a los textos, tratan temas universales. Hablo de las culturas, del amor, de la paz, de la tolerancia y del respeto y de la convivencia, pero en concreto este disco está más centrado en la mujer. La mujer como madre, como compañera, como hermana, como símbolo de la humanidad. Aunque en la canción que da título al disco hablo sobre el problema que tristemente está teniendo más protagonismo: el maltrato. Yo soy griot, tengo la función de ser cronista social, y en este caso la letra es como un aviso para las próximas generaciones.
¿Y musicalmente?
También es diferente, porque en este disco han trabajado otros profesionales codo a codo conmigo. El productor del disco es Juca Delgado, uno de los mejores productores de música africana en Portugal. El disco anterior lo produje yo y en éste quería que alguien desde fuera pudiera aportar otra opinión. Además, él es músico también. Por otro lado hay colaboraciones, y como en cada disco son distintos artistas, siempre cambia algo. En éste han estado Omar Sosa, Eneida Marta, Childo Tomás o Fanta Cissoko, entre otros, y ellos han puesto su color.
¿Puede ser que en este disco el sonido de la kora no esté tan presente?
Puede que en alguna canción no suene, pero el eje central de las composiciones siempre pasa por ella, aunque luego no esté presente. La idea básica seguro que partió de ella, porque compongo con este instrumento. En este disco cantas en criollo y mandinga, e incluso hay frases en castellano y catalán.
¿Es importante para ti el mensaje?
Pues te diría que es más importante la letra que la música. Y en cuanto a los idiomas, creo que llegará un momento en que las razas ya no existirán, porque se está produciendo tanta mezcla de culturas que en el futuro el idioma no tendrá fronteras. Lo que he hecho en algunas estrofas es juntar el criollo con el castellano, y el mandinga con el portugués e incluso alguna frase en catalán.
Has hecho un tema que se llama Barcelona…
Es un homenaje a la ciudad. Llevo aquí casi diez años, y cuando llegué encontré las puertas abiertas. Eso no quiere decir que sea la mejor ciudad del mundo, pero me ha permitido vivir con dignidad como cualquier otro ciudadano. En la canción hablo de los encantos de la ciudad, del mestizaje…
¿No volverías a vivir en Guinea?
Sí. Creo que la riqueza del ser humano es conocer de dónde es y saber valorarlo. Hay veces que por razones políticas, económicas o sociales tienes que abandonar tu país pero siempre tienes en mente el volver a tu tierra.
¿Y qué cuentas en la canción de “Afri Mansaya” (El Gobierno Africano)?
He tratado de dar alguna opinión política, sin embargo no soy partidario de ello, pero a veces, aunque no quieras, te toca de alguna manera. Es una canción escrita para sensibilizar a la juventud, para que se atrevan a decir que no a las políticas de mentiras, ésas que los gobiernos utilizan para enfrentar a diferentes tribus para que se peleen entre ellas. Muchos cantantes africanos han cantado a una unidad africana.
¿Crees que es posible?
Se podría llegar, pero el problema es cómo hacerlo. Quizá lo más importante es que las nuevas generaciones tengan la voluntad de llegar a ello, aunque los problemas con los que se van a encontrar no son únicamente los propios de los países africanos, sino los que vengan de Europa y América. Personalmente creo que es muy importante que todos aprendamos de todos, y que la gente se dé cuenta de que el hecho de ser diferentes es positivo, pero ¿cómo se puede explicar eso? El tema del mestizaje es algo muy antiguo, no es algo que ocurre ahora únicamente. Hace cientos de años los españoles fueron a Sudamérica y se dio la mezcla de razas. Esas personas que nacieron, los mulatos, son igual que tú y que yo. En Guinea Bissau, por ejemplo, también se da el fenómeno migratorio. Allí acude mucha gente de Senegal, Ghana o Guinea Conakry. Conviven africanos con portugueses y alemanes, hay africanos negros, mulatos y blancos, con pelos rizados, lisos y hasta con ojos azules, y todos juntos han sabido convivir. Eso enriquece a la propia sociedad. El mundo es nuestro, somos mayoría y la minoría sólo hace que marcar fronteras, divisiones y crear confusión. El mestizaje no es solamente el intercambio entre los colores de piel, también tiene que darse en las mentalidades. Por otra parte, aunque todos seamos ciudadanos del mundo, es importante conservar las raíces de cada uno.
¿Crees que existe una infravaloración de los músicos africanos que viven en la ciudad respecto de los que vienen de fuera?
Sí, es cierto, y es un error. Los franceses, por ejemplo, saben vender muy bien a los artistas, y la gente también se deja convencer fácilmente. Acostumbra a pasar que cuando tienes algo cerca, lo infravaloras y eso no sólo pasa en los tipos de música que yo hago, también pasa con el rock u otras músicas. En Barcelona hay muy buenos músicos, pero los medios, manager, etc. no saben aprovecharlo.
¿Y qué situación te encuentras cuando vas al extranjero?
Precisamente tenemos una gira por Francia, Bélgica, Alemania y Portugal. Lo importante no es que vengas de fuera, sino que se valore lo que ofrezcas en igualdad de condiciones.
En los años que llevas en Barcelona, ¿crees que ha cambiado mucho la ciudad?
Ha cambiado muchísimo. De hecho, la canción de Barcelona explica un poco todo esto. La he visto crecer, he visto como ha ido llegando mucha gente de fuera, como ha ido evolucionando como ciudad, cultural y mentalmente. Mi opinión es que es muy respetuosa con los inmigrantes, no sólo con los de otros países, sino también con los españoles de otras provincias.
Pues para acabar dinos, ¿qué significa la kora para ti?
Es mi alma. Es lo más grande que Dios me dio por encima de cualquier otra cosa. Una relación con otra persona o un trabajo son cosas importantes pero siempre se pueden acabar. La kora siempre está conmigo y me ayuda a seguir hacia delante.
0 Respostes
Si vols pots seguir els comentaris per RSS.