e Entrevista: Ricky Gil |Nativa
Skip to content


Entrevista: Ricky Gil

Escrit el 05/04/2004 per admin a la categoria Entrevistes a músics.
Tags: , .

Nat 19 abr_04 Mark Gili

RICKY GIL: HONESTIDAD BRUTAL

Ricky Gil narra en su libro Bola y Cadena el ascenso y caída de Brighton 64, grupo seminal de la escena Mod española que encabezó junto a su hermano Albert (ahora capo de Bip Bip Records) durante los delirantes años ochenta. Un viaje te puede cambiar la vida, y si no que se lo pregunten a los hermanos Gil, quienes tras volver de una estancia en Inglaterra decidieron montar Brighton 64, el proyecto que más penas y alegrías les proporcionaría durante los siguientes siete años.

Bola y Cadena narra la historia –el viaje colectivo- de un grupo de chavales que luchó como pocos por hacerse un hueco en el panorama nacional, que hizo de la música su forma de vida, su declaración de principios, y que no obstante se quedó a las puertas de la máxima popularidad.

Y es que la escena mod española y la escena pop-rock barcelonesa no habrían sido lo mismo sin la existencia de Brighton 64 y de sus anfetamínicos directos. La banda contribuyó a introducir dentro de nuestras fronteras una cultura, una actitud y un modo de tocar que habían sido prácticamente desconocidas hasta entonces, y que en los últimos años han popularizado bandas como Sidonie o Deluxe.

Bola y cadena es en este sentido un texto que trasciende lo autobiográfico para mostrarnos con alegría y crudeza a partes iguales la realidad de un panorama cultural (el de los ochenta) que dejaba mucho que desear, pero sin el que jamás se habrían llegado a montar las bases de la escena actual.

El libro está escrito con una sencillez y honestidad tales que su capacidad evocadora va más allá de lo meramente periodístico, convirtiéndolo en una lectura que interesará por igual a quienes formaron parte de aquella época y a quienes estén empezando a hacer sus pinitos en la música. Ricky Gil nos lo cuenta:

Bola y Cadena es un libro de una honestidad fuera de lo común, en el que te desnudas por completo ante los seguidores y detractores de Brighton 64 desmontando tu propio mito. ¿Te lo planteaste así de entrada o esa necesidad de decir la verdad y nada más que la verdad fue surgiendo a medida que ibas avanzando en el relato?

Desde luego no fue algo premeditado pero sí es cierto que fue surgiendo desde la primera página y cada vez con más intensidad. La verdad es que cuando empecé a escribir estas páginas tampoco me planteé convertirlas en un libro. Eso fue algo que vino luego. La intención inicial era explicar las cosas que nos habían pasado como grupo. Sin embargo, enseguida me di cuenta de que para explicar el grupo tenía que poner sobre la mesa cosas más personales.

Con Brighton 64 llegasteis a tocar el cielo con el tema La Casa de la Bomba y vuestro fichaje por EMI. Sin embargo, enseguida todo se desmoronó. Cuéntame qué pasó:

Lo que sucedió fue que en muy poco tiempo el grupo, que había llevado hasta entonces una trayectoria ascendente pero lenta, empezó a subir mucho. El problema es que para EMI no fue suficiente. Con las multinacionales siempre pasa lo mismo. Cuando no consigues las ventas que esperan a la primera te pegan la patada sin pensarlo. Cuando un grupo de la escena nacional ficha por una multinacional sólo puedes pensar dos cosas: o ahora estos se lo comen todo, o es el final. A partir de ese momento empezaron a haber bajas en el grupo y todo se desmoronó.

Vosotros fuisteis prácticamente el primer grupo Mod que hubo en España. Además editasteis vuestras primeras canciones a una edad muy prematura, en plena adolescencia, vamos. ¿Cómo y donde empezó a germinar exactamente la escena Mod de aquel entonces?

Todo empezó a principios de los ochenta y surgió paralelamente en Madrid y Barcelona. Luego se fue extendiendo por el resto de España pero a un nivel muy discreto. En cuanto a nosotros, cayeron en nuestras manos un par de pelis de los Who y empezamos a interesamos por todo aquello. Pero no queríamos fijarnos exclusivamente en el pasado. Por ejemplo, éramos fans de la new wave o de The Jam, que también eran Mods pero tenían mucho de punk.

Salir a tocar fuera de Barcelona o Madrid en la España de mediados de los ochenta debía ser un calvario por la falta de tradición pop que había y la poca infraestructura de salas y medios para promocionar conciertos de que disponían los grupos.

Sí, desde luego todo era muy raro. No había festivales y el circuito era prácticamente inexistente. Estaban las fiestas mayores, que en aquella época llegaron a dar mucho dinero a algunos grupos porque hacia el final de la noche siempre ponían a una o dos bandas de rock para animar. Lo que ocurría es que muchas veces los grupos que tocaban no tenían nada que ver entre sí y además el público que te veía tampoco se enteraba de nada.

¿Si tuvieras que comparar la escena independiente actual con el underground de los ochenta que dirías?

Ambas se parecen en algunas cosas pero ahora sucede algo muy interesante. La gente de mi edad, que es la que formaba la escena en los ochenta, es la que hoy en día está en posición de organizar las cosas, de montar salas de conciertos, festivales etc, cosa que lo convierte todo en mucho más ventajoso para las bandas que empiezan hoy en día. Nosotros nos teníamos que enfrentar a tipos a los que la música y los grupos les importaban una  mierda. El trato que tenían con uno era horrible. Creo que la gente de mi edad ayuda más a las bandas de lo que nos ayudaron a nosotros los de la generación anterior. Por otra parte, antes era más fácil despuntar porque había menos grupos y se sacaban menos discos, cosa que, obviamente, nos benefició.

Algo muy interesante de Bola y Cadena es que hablas sobre todo de la escena barcelonesa de los ochenta (Loquillo, Manolo García, el Casal dels Transformadors) y de cómo los medios de comunicación no tenían oídos más que para lo que saliera de la movida madrileña, que era lo que estaba de moda.

La verdad es que no estábamos muy al tanto de lo que pasaba en la movida madrileña aunque sí es cierto que a veces tenías la sensación de que estando en Madrid las cosas eran más fáciles. De todos modos nunca nos planteamos cambiar de ciudad. Siempre nos hemos sentido muy de aquí.

También aparecen en el libro personajes de la escena Mod que luego destacaron en otros ámbitos como Albert Salmerón o esa enciclopedia de la música pop con patas que es Felipe Fresón.

Una cosa muy interesante de mucha de la gente que sale en el libro – entre las que se encuentran como has dicho Salmerón y Felipe –  es que una vez acabó todo no sólo no desaparecieron del panorama sino que contribuyeron a generar movimiento.

Otra cosa que destacas de esa época es la violencia que se respiraba a veces en el ambiente. En los conciertos había hostias cada dos por tres. Incluso tú llegaste a tirarte al publico para partirle la cara a un tipo.

Es cierto que había mucha violencia y mucha tensión en el ambiente, pero no es menos cierto que todo era muy peliculero. Todo el mundo había visto Quadrofenia mil veces por no hablar de los conciertos de los Sex Pistols. La verdad es que había hostias cada dos por tres. Si eras Mod e ibas andando por la calle sabías que tenías varias posibilidades: skins, punks, rockers, cualquiera te podía poner la cara como un mapa. De todos modos, luego te haces mayor, maduras e incluso llegas a hacerte amigo de gente con la que te habías pegado o, como mínimo, te saludas.

Después de Brighton 64 fundasteis primero Brigatones y luego Matamala. Cuéntanos un poco cómo fue con esos proyectos.

Brigatones fue la evolución de Brighton 64. Éramos una mezcla de rumba y de rock que duró muy poco pero que a mí me sigue pareciendo muy interesante. Matamala por su parte llegó a ser un grupo bastante conocido, especialmente en Cataluña. Creo que lo mejor de Matamala son los últimos dos discos.

Como empezasteis a grabar tan pronto en los 90 ya se os podía considerar veteranos de la escena. Como músicos en qué medida os afectó primero la explosión indie y luego la irrupción de la música electrónica.

Cuando llegó la explosión de la música indie ni siquiera nos enteramos. Estábamos fuera de juego. Más tarde nos pusimos las pilas e incluso podría decirse que la última etapa de Matamala perteneció a la escena. Por otra parte, la música electrónica me gusta pero nunca ha llegado a estimularme a nivel creativo.

Si tuvieras que destacar un solo concierto y un solo disco entre todo lo que has hecho con qué te quedarías.

Suena a tópico pero me quedaría con el último que he hecho, que es el de Top Models. Es el disco más compacto y mejor grabado que he firmado. En cuanto al concierto me quedaría con el que hicimos con Matamala en Londres. Era un concurso muy importante y sólo tocamos cinco temas pero con una intensidad impresionante. La sala estaba a rebosar y el público loco. Al final, ganamos el concurso.



Arxius

Authors

Què és Indigestió?

Indigestió és una organització professional, i no-lucrativa, creada el 1995, que treballa, des de Barcelona, per promoure la cultura musical, des de la perspectiva del ciutadà. El nostre eix principal no és la promoció dels artistes o el negoci musical, sinó l’aprofundiment en les relacions entre la societat i els artistes. Ah, i també tenim una medalla del FAD!

Contacte

-> castellano Indigestió és una organització professional, i no-lucrativa, creada el 1995, que treballa, des de Barcelona, per promoure la cultura musical, des de la perspectiva del ciutadà. A diferència d’altres organitzacions el nostre eix principal no és la promoció dels artistes o el negoci musical, sinó l’aprofundiment en les relacions entre la societat i […]more →

Política de privadesa

Donen suport

mininativa és una publicació d'mininativa subjecta a una llicència Creative Commons ( BY NC ND )