Hay una traducción al castellano de este texto
Ara que estic a la ratlla dels 40, he somniat un príncep. Era una figura esvelta i fina, translúcida. Una presència incerta en un jardí, on grills i granotes cantaven de nit. Una cursilada? Sí, senyores i senyors. Una cursilada de les bones. Però des d’aleshores, un camp d’oliveres que cada setmana travesso a 300km/hora guarda una brillantor, un rastre de sol atenuat.
Amb tot això arriba San Valentí i tinc la impressió que al meu voltant es desferma una croada anti-romàntica. El matí del mateix dia 14 de febrer, eldiario.es obre a tota portada-digital amb un titular sobre els finals infeliços de l’amor romàntic, il·lustrat amb unes fotos encertadíssimes de princeses carregades de bebés mentre els seus prínceps seuen “espatxurrats” veient la tele o prenent copes al bar. Dies després, un enigmàtic @sexo_hipster comença a seguir-me a twitter. Investigo una mica i descobreixo que uns coneguts meus proposen un projecte d’investigació i unes jornades molt interessants a Madrid sobre els imaginaris i paradigmes de la cultura amorosa hipermoderna. Encara no sé què vol dir “hipster”, però ho situo en continuïtat amb el projecte Copylove de Zemos98 i m’arriba, com si la meva associació d’idees fos una transmissió de pensaments, la preciosa carta que el mateix dia 14 la @carolinkfingers va escriure a les seves filles. Hi deia: “Nada es blanco ni negro, pero aquí dentro en la carne se trata únicamente de la innata necesidad de amor que todos tenemos, mientras que ahí afuera nos dicen que se trata únicamente de que tengas una pareja estable y que vaya contigo de la mano por los prados.”.
La croada no s’atura, per si em quedaven algunes ganes de recordar el príncep somniat. Em toca estar en un tribunal de treballs de fi de màster a la meva universitat i tres dels sis treballs que es presenten són sobre sexualitats no normatives i les seves formes de resistència al domini de l’heterosexualitat obligatòria, santificada a través de l’amor romàntic. Finalment, avui m’arriba l’article d’una amiga íntima, la Brigitte Vasallo. Títol: “La ruptura de la monogamia como apuesta política”. El més bo és que acaba amb unes paraules meves, que li serveixen, molt encertadament, per reblar el clau de la seva argumentació. Així que em sembla que m’ha arribat l’hora d’haver de pensar alguna cosa amb un mínim sentit sobre tot això.
La qüestió és que no puc estar més d’acord amb tots els arguments que recullo d’aquests projectes, articles i treballs. Em sento part d’aquells que no creiem ni en la linealitat ni en l’exclusivitat dels amors; entre aquelles que no busquem solucions per sempre sinó problemes que no s’acabin mai; i que sentim que l’amor no és l’expressió d’una carència sinó d’un excés, que no és una demanda sinó l’expressió més alta de l’agraïment. Sabem, per tant, que la narrativa de l’amor romàntic o bé ens tanca entre les parets d’una falsa felicitat familiar, o bé ens aboca a una seqüència de promeses frustrants. PERÒ… Però… ¿Què dir després d’aquest “però”? No ho sé ben bé, però cal continuar una mica més enllà. Prendre el risc d’aquest “però”.
El primer “però” ve d’una sospita. Sospito que la croada antirromàntica arriba tard. Els codis de l’amor romàntic encara circulen i ens mobilitzen, però s’han convertit en cromos sense vertader valor, en il·lustracions acolorides d’una societat que accepta, vomita i predica la seva misèria afectiva. Tots ens hem fet grans: sabem que els matrimonis no són feliços, que les famílies son espais de tortura en la foscor de la intimitat, i que l’alliberació sexual és molt poc apassionant. Sabem que no es pot començar una relació dient “t’estimo” sense abocar-la al seu més immediat fracàs, que no es pot dir a algú “et vull tornar a veure” sense que se senti agobiat i atrapat, i que si a un desprevingut se li escapa un “et necessito” serà ràpidament enviat al més profund dels inferns. Sabem, sabem i sabem, sabem moltes coses, com que cal gestionar temps, dedicacions i projectes personals, i que fent-nos lleugers, superficials i intercanviables, conduirem amb èxit les nostres passions i els nostres afectes personals. No vull entrar a fer sociologia barata dels usos i costums contemporanis, els coneixem massa bé i són molt avorrits. Vivim en una societat que busca i tem desesperadament l’amor. En aquesta societat, l’amor romàntic ja no és el codi del poder. Comença a ocupar altres funcions, que jo situaria entre el folklore (tota tradició morta esdevé finalment folklore) però també, perquè no dir-ho, la d’una nova intempestivitat.
El meu segon “però” neix d’aquest “perquè no dir-ho”, d’una impertinència de nena contestona i tossuda que no vol arribar a saber tantes coses i que creu que alguna cosa del que vol expressar l’amor romàntic comença a ser avui interessant. Per no obrir una discussió teòrica més articulada, que caldria desenvolupar en un altre context, posaré coma punt de partida una imatge. El meu fill i la meva filla, de 6 anys tots dos, juguen a fer llistes de “nòvios”. Són llistes meravelloses, de número variable, on hi entren nens, nenes, algun familiar proper, fins i tot el seu pare i jo… persones de totes les edats i condicions s’hi converteixen en prínceps i en princeses. Penso, jugant amb ells, que l’amor lliure deu ser un amor-nen. No són llistes arbitràries. Crec que el que recullen és el que ells perceben d’extraordinari i de necessari en les persones que els envolten. El que recullen en aquestes llistes són trets singulars que generen vincles, presències (una manera de riure, un cabell que fa bona olor, un to de veu…) que són assenyalades com a diferents i importants. Presències que per la seva singularitat donen forma a les seves vides.
Que tu (i tu i tu…) existeixis fa la vida diferent. Així, perquè sí. I per sempre. El sentiment amorós ens exposa a l’insubstituïble, al valor o potser al contra-valor del que no admet gestió possible, a la importància que un altre, sense poder justificar perquè, hagi existit i deixi una marca sobre la nostra vida. Això és el que simbolitzen, paròdicament, els prínceps i les princeses dels nostres somnis. El sentit de l’extraordinari que desencadena un vincle irreversible és el nucli fort de l’amor romàntic que no ens hauríem de deixar prendre, perquè trenca tots els codis, com les llistes inclassificables dels nens. L’antiga domesticació dels afectes convertia l’extraordinari en l’únic i definitiu, i el vincle en l’obligació institucional del matrimoni. L’actual neutralització dels afectes dissol l’extraordinari en la indiferència o en la contínua i intercanviable novetat. I la crítica antirromàntica que explora altres afectivitats i sexualitats moltes vegades deixa perdre aquest sentit de l’extraordinari i del vincle en els laberints d’una sofisticada anàlisi de les subjectivitats i de les seves sempre perilloses relacions de poder, de tal manera que sembla que l’únic que estigui en joc sigui, finalment, la nostra capacitat de resistència. I la nostra capacitat d’estimar? Sé que aquesta última afirmació mereix més temps i més arguments, però, però, però, em sembla imprescindible començar a pensar-ho… (To be continued).
Mentres, quan passo pel camp d’oliveres, que no sé on deu ser perquè des de l’AVE es perd tota referència geogràfica aproximada i converteix els paisatges en estampes fora de l’espai i el temps, m’alegro de retrobar el rastre d’aquell somni, aquella petjada de sol atenuat. I maliciosament miro els clatells dels homes que seuen davant meu al tren, per si a algun d’ells se li veu el cordó de la capa de príncep, sota la solapa de l’americana. Aleshores li faré l’ullet i li desitjaré sort i una llarga llista d’amors insubstituïbles.
Marina,
Como siempre te leo con ganas y fascinación, pues no hay texto que escribas que no me ayude a pensar y a sentir cosas nuevas. Gracias por este último texto, claro y contundente como siempre. Me apetecía comentarte algunas cosas pues el tema lo tengo muy presente en estos momentos por razones de índole diferente, unas más públicas que otras. Estoy de acuerdo en lo que dices y me parecen muy interesantes tus peros.
Cuando pusimos en marcha Sexo Hipster partíamos de una premisa parecida a la que comentas cuando dices que el amor romántico está caduco y más que asimilado. Aun así nos interesaba ver cómo sigue articulándose en diferentes objetos mediáticos y culturales (series, películas, novelas, twits, etc.) y hasta qué punto, la consciencia de saberlo extinguido nos ayudaba a consumirlo sin sentir sus efectos perniciosos. Nos interesa entender hasta que punto sigue el amor romántico siendo una pieza fundamental en nuestros imaginarios y constelaciones amorosas y nos ayuda a organizar nuestra vida afectiva. Nos interesaba ver cómo sigue modulando nuestros repertorios emocionales y sigue presente en nuestros sueños y deseos.
Una de las primeras conclusiones que hemos sacado tras finalizar el primer taller es que pese a todo, la gran A sigue teniendo más impacto en nuestras vidas de lo que nos gustaría asumir. Sus discursos, imágenes, supuestos y promesas siguen articulándose en nuestras vidas haciendo que sea difícil reconciliar lo que sabemos con lo que queremos. Intelectual y discursivamente nos sentimos por encima de los enunciados del amor romántico pese a que aceptamos que sigue orquestando sus trucos y artimañas. Esa contradicción es la que hace que efectivamente sea este un momento tan propicio para dialogar con el tema. Nos da la impresión que aun hay mucho gran Amor que destituir de nuestras vidas.
Sin duda la revolución sexual de los sesenta logró desregular la sexualidad, permitiendo que afloraran identidades múltiples, cuerpos de todo tipo y deseos y placeres hasta el momento reprimidos. Pero fue esa misma revolución la que liberó al gran Narciso que buscaba el placer a todas horas, haciendo de su cuerpo un templo. Esa consecuencia imprevista de la revolución sexual contribuyó a crear a un sujeto hedonista e individualista sobre el que se edificó la cultura yuppie de los ochenta. La revolución sexual individualizó al sujeto deseante, pero no desterró el mito del amor romántico, que se basa en dos ideas básicas, allí fuera hay otro que te puede salvar, una vez salvado/a vas a encontrar la felicidad.
Supongo que si atacamos al amor romántico ya no es tanto por su forma institución (la pareja monógama heteronormativa tantas veces denostada) sino por su falsa promesa de felicidad que aun nos sigue seduciendo. Posiblemente tengas razón y ya el amor romántico sea una pieza de folklore, pero ya sabes que los cuentos, los mitos, etc. es decir, las piezas básicas de la cultura popular constituyen símbolos potentes que siguen movilizando y explicándonos cosas. La idea de que allí fuera hay alguien que te puede hacer feliz, sigue siendo, si menos no, atractiva. Las comedias románticas, que siguen atrayendo millones de espectadores a los cines se basan en esa idea, muchas de las contemporáneas con un mensaje muy claro “tu marido/mujer es un desastre pero tu mejor amigo/a en el que nunca te habías fijado es el verdadero amor de tu vida”. Ergo, el problema no es el Amor, hay que probar varias veces hasta encontrar la persona adecuada (Sígueme el rollo, Paso de ti, Y entonces llegó ella, etc.). Si insistes, vas a encontrar la felicidad (en los brazos de tu gran amor).
Los príncipes azules, las medias naranjas, etc. en el fondo no simbolizan amor, simbolizan salvación. Simbolizan la posibilidad de que alguien te saque del lodo de tu cotidianidad. Ninguna novela de príncipes y caballeros termina en una relación (a excepción de Shrek, que es la quintaesencia del amor romántico postmoderno), sino en una huída, un viaje a un lugar diferente. El amor romántico, fue revolucionario porque abría las puertas de escape de la institución familia, sigue vendiéndonos la idea de que alguien nos va a salvar. Como dime Aimee Mann en la banda sonora de la popular Magnolia “Come on and save me, From the ranks of the freaks, Who suspect they could never love anyone…”. El amor, como certeza de salvación, adquiere poder en tiempos revueltos como estos, en los que vemos que muchas de las cosas que nos sostenían empiezan a caer. El amor como certeza en un momento de incertidumbres.
Me ha gustado mucho el ejemplo de tus hijos que has puesto porque precisamente habla de un amor no romántico, de un amor no biografizado, no narrativizado ni puesto en clave de felicidad y salvación. Creo que en esos momentos estamos explorando amores en minúsculas. Amores que no nos individualicen si no que nos ayuden a colectivizar nuestros malestares. Amores descentrados y distribuidos. Amores que no instituyan sino que nos permitan recomponernos. Amores que nos permitan soñar pero que no nos decepciones cuando veamos que una vez nos han cruzado nuestro mundo sigue siendo el mismo. Amores que no vengan cargados de promesas sino que vengan provistos de lugares en los que podamos ser vulnerables, lugares en los que podamos confiar. Amores que no pretendan salvarnos de nada, pero que nos ayuden a coger fuerzas para enfrentarnos a un devenir incierto y adverso.
Es por ello que seguimos dándole vueltas a como desahuciar (palabra prohibida) a la gran A de nuestras vidas, para hacer sitios para todos estos amores que podemos tocar y sentir pero que a veces pensamos no pueden compensar el lugar vacío que deja el gran Amor al desaparecer. La suerte es que parece que muchas estamos dándole vueltas al tema, y pensando con otras, siempre se piensa mejor.
Pues eso, gracias por tu texto, lo leo con mucho amor!
Quan pensavem que ja arribavem al final, donem una nova volta de rosca a certs plantejaments, i descobrim punts de vista nous (o és que potser pel camí n’anem perdent l’essència). Gràcies pel text!
Llegint-ho m’han vingut al cap aquestes paraules de Pere Casaldàliga:
“En algun sentit, la paraula romàntica -reconeix Casaldàliga- significa també viure la història, tenir memòria forta, tenir capacitat de sentir, d’entusiasmar-se, d’ésser utòpic. Tant de bo hi hagués una mica mes de romanticisme avui, en aquest postmodernitat pragmatista, immediatista i crematística. Seria bo. Si no hi ha un cert romanticisme, no hi ha bellesa a la vida, no hi ha sentiment…”
Solo por añadir algunos elementos de análisis, y sin desconsiderar el trabajo de exploración que se está llevando en torno al estudio del llamado amor romántico, dejo unas notas inseguras al respecto.
Hay un problema de partida en la interpretación del amor romántico como aquel que procura una tabla de salvación. La característica del amor romántico no es de salvación, sino de condena, no viene a ser una tabla, sino un plomo que hunde en el mar salvaje. El amor romántico, como lugar de encuentro de la batalla entre la realidad mezquina y el deseo de liberación, mistifica, pero no porque ayude a sobrevivir, sino porque pone el foco en materiales innobles para la supervivencia, como la individualidad (el amor romántico es obra de un@ sol@, el objeto de amor no tiene importancia) o el aislamiento (el amor es independiente al marco en que se desarrolla), y por tanto no se mete en líos sobre su propia construcción cultural. El amor romántico es trágico precisamente porque es consciente de su aislamiento y por eso mismo se niega a sí mismo su realidad y, en caso contrario, si se consuma, está condenado a la soledad, a no poder compartirse socialmente, a tramarse en núcleos cerrados, lo que imposibilita su función básica: la de ejemplarizar frente a otros modelos de relación. El amor romántico está destinado al dolor.
Se atribuye con demasiada ligereza el atributo “romántico” al amor convencional o de pareja, y es insuficiente para describir el repertorio de malos amores (egoístas, posesivos, trascendentes, dominantes, maniqueos, aislados, autorreferenciales, familiares, por poner solo adjetivos anómalos) que constituyen los modos habituales de reproducción del marco social. Un amor no romántico, sin sentido trágico, satisfecho de sí mismo, tiene el mismo carácter institucionalizador que otro trágico u otro irreverente o anómalo si juega un papel estabilizador en la vida común, un papel de separación “feliz” del mundo en combustión que nos rodea, un amor “liberador” del malestar social, un amor “autonomizado” de las relaciones del entorno (no hablo de ETA). Pero no es mucho más grave que otras posiciones -creativas, autoriles, intelectivas- que se pueden dar en el marco de las relaciones interpersonales. El excesivo foco sobre el amor -romántico o con otros adjetivos- parece ejercer una función culpabilizadora e individualizadora sobre las personas que desarrollan en efecto sus propias formas de vida bajo una situación social e histórica concreta. Ojo, te vigilo, no sea que ames de forma indebida: y lo debido en este caso formará un nuevo cuerpo normativo. Mutatis mutandis, la crianza de l@s niñ@s adoptaría también formas ortodoxas: hay que dar de mamar hasta que la criatura se desprenda por sí sola, hay que educar (o deseducar -¡?-) en espacios colectivos (pero ¿públicos institucionales o públicos comunitarios o privados católicos o privados laicos o en comunidades autogestionarias?), hay que desarrollar programas educativos del máximo control cooperativo, no sea que la criatura se fascistice en modos de relación convencional. Así, el amor estaría igualmente bajo sospecha: cuidado con sentir de modos inapropiados, no sea que seas responsable en última instancia de la forma de dominio histórico que llamamos patriarcado. Nada mejor en ese caso que establecer un catálogo -un catecismo- del amor indebido, y un decálogo del amor que realmente libera, y ojito, mucho ojjito, con reírse con bromas fáciles de la comedia sentimental hollywoodiense.
1) El folklore no és una via morta precisament, i per definició, no hi ha rés més present a la vida de la societat que aquest.
2) La idea d’amor romàntic ve, encara que amb un fort substrat anterior del romanticisme, no és pas massa antiga i al igual que el l’ideal romàntic de llibertat (Jo i sovint la meva arma contra el món) o de nació (crec que per tots conegut) tenen molt d’evocador i poc de cert.
3) Identificar l’amor romàntic amb la monogàmia o el matrimoni siguin aquests bons o dolents o una opció tan vàlida com qualsevol altre, està lluny de la realitat.
Gracias por los comentarios, tuits y demás intercambios que ha generado el escrito sobre el príncipe. No puedo responder aquí a todo lo que se ha abierto ni desarrollar todo lo que queda por pensar y por experimentar. Espero que tendremos mucha vida (¡y mucho amor!) para hacerlo entre unos y otros. Sólo un apunte rápido.
Creo que la clave del interés y del rechazo que genera hoy el amor está en que nos expone a una dimensión de nosotros mismos que no sabemos cómo tratar: la de la dependencia, necesidad, incompletud… Hemos roto con viejas o no tan viejas formas de dependencia que eran formas de servidumbre pero a la vez hemos descubierto lo insoportable de la autosuficiencia, de esa vida construida sobre un ideal de independencia que nos ha convertido en una sociedad de huérfanos.
A esta situación de orfandad socialmente contruida se está respondiendo políticamente explorando las prácticas de los cuidados, de los afectos, del compromiso, de la solidaridad… Pero tengo la sensación de que el amor nos da más miedo. ¿Qué relación tan profunda hay entre el amor y el miedo? ¿Será que tiene algo de radical y absoluto que nos pone en cuestión?
Para pensar en ello, una situación muy poco políticamente correcta: la única cosa que recuerdo con verdadera impresión de mi etapa de catequesis y de la primera comunión fue el momento en el que antes de tomar la eucaristía hay que pronunciar las palabras “Digueu només una paraula i serà salva la meva ànima” (debo decirlas en catalán porque así las tengo grabadas, como un conjuro intraducible). ¿La palabra de otro, una sola, puede salvarnos (hacer que la vida sea otra)? Es abismal. Pero creo, así lo he sentido, que algo de esta terrible inquietud hay en el fondo del sentimiento amoroso. En el “te amo” del otro se salva la vida cada vez. Y descubrimos, así, que no podemos salvarnos solos. De ahí todas las relaciones de poder y de destrucción que se construyen sobre las relaciones amorosas. Pero de ahí también la posibilidad de conquistar, juntos, nuestra radical interdependencia. ¿Nos atrevemos?
Parece ser que eso de que se trata cuando nos referimos al amor es algo tan sumamente complejo, tan pleno de caminos y bifurcaciones que aunque le diésemos miles de vueltas y revueltas al asunto nunca acabaríamos (muy seguramente) de dar cumplida cuenta sobre sus pretendidos sentidos y verdades, sobre su “realidad”….
Sí que bien parece, como dice Marina, que podríamos haber pasado del miedo a la dependencia/servidumbre del otro, del miedo a la sujeción exterior, al miedo a la soledad, a tener que asumir/gobernar/controlar la “propia vida”; y que ese transito/cambio no es mejor ni menos terrible que lo anterior. Y que de ahí la dulzura, la bondad del otro, de ese vislumbre de que lo más terrible, lo más tenebroso y maligno (como ya había sido expresado a través de la poesía-literatura-arte) se encuentra en los interiores de nosotr@s mism@s). Y de ahí el deseo/necesidad de amor, de ayuda mutua para poder vivir/sobrevivir mejor en este mundo marcado a sangre y fuego por el hierro del valor- mercancía, del dominio de la vida a través del signo-mercancía.
El amor aún como ese principio primero de la especie de conservación de la vida mediante el apoyo y la ayuda mutua; de ver que la vida es algo común, general, más allá de la centralidad de uno mismo; de que solo en esa interrelación con el otro/con los otros se da la posibilidad de una verdadera vida, de una vida relacionada con la vida del mundo.- en definitiva con aquello que es nuestro fundamento vital y primero.Y seguramente de ahí el hecho de que al hablar del amor, de intentar dar cuenta exacta sobre ello fracasemos siempre irremisiblemente en el intento, pues se trata de aquello que sería más anterior que cualquier comienzo, de lo más anterior que la propia cultura, que el propio pensar, que el propio lenguaje… Principio sustentador de todos los principios…