e Reflexiones alrededor del Feedback artístico |Nativa
Skip to content


Reflexiones alrededor del Feedback artístico

Escrit el 24/01/2023 per Kike Bela a la categoria OPINIÓ.
Tags:

Versió en català

En la práctica artística es necesario comunicarse con calidad y sinceridad para poder mejorar. Las reflexiones colectivas sobre el proceso creativo propio demuestran que la evolución de tu propia obra no depende tan sólo de ti mismo, hay que atreverse a abrirse para evolucionar.

Como músico y creador de espectáculos, después de actuar nunca he tenido una charla nutritiva y crítica con los asistentes alrededor de lo que acababan de ver. Y he podido comprobar que al resto de creadores, realizadores y artistas visuales colegas les pasa lo mismo. Después del estreno, los creadores e intérpretes nos encontramos sin una valoración adecuada. De hecho, en el caso de que alguien se comunique con nosotros, lo más probable es que tan sólo te feliciten o te comenten algunas generalidades, lo que genera una grandísima distancia entre las expectativas de comunicación alrededor de tu proyecto artístico y el retorno real que recibes. Eso sí, es muy posible que los asistentes sí que generen esa discusión con cierta profundidad (o no), cuando el creador no esté presente.

Imágenes del espectáculo “Memòria Esvaïda” de Laura B Campos, Neus Martínez Farran y BELA en Antic Teatre, Festival Influx, Noviembre 2022. Después no va hubo ninguna valoración por parte del público. Foto: Alessia Bombaci.

Es un comportamiento común de esta zona del mundo, en la que posiblemente por respeto o pudor, no se quiera abordar o comentar el hecho artístico de alguien presente por no querer entrar en una zona íntima y sensible, que podría herir al artista y desmotivarlo… O quizás también por la sensación de falta de conocimiento, de códigos o de parámetros para definir con propiedad las áreas técnicas de la interpretación en vivo, y evitar así mostrarse, el público, vulnerable en un terreno incierto que no es el de la propia experiencia.

¿Qué hay de emocional y qué de racional en una crítica?

Según una interpretación “condicionada” de los estudios que Albert Mehrabian publicó en “Silent Messages” (1971) alrededor del lenguaje corporal y la tonalidad en la comunicación, se ha atribuido que la comunicación presencial es un 7% verbal y un 93% no verbal. Adaptado a este contexto, significaría que en nuestras comunicaciones sobre algún hecho experimentado existe un 7% de contenido y un 93% de factor emocional y subjetivo. Además, según este estudio la comunicación no verbal en sí misma se estructuraría en unas proporciones de un 55% de lenguaje corporal y un 38% del tono de la voz. Aunque estas conclusiones han sido ampliamente rebatidas y consideradas tergiversadas y demasiado generales, sí que nos señala la importancia del componente emocional o no verbal en nuestra comunicación. Y, por tanto, indica el valor que tienen las emociones en nuestras apreciaciones y en nuestra crítica, y confirma la contraposición del pensamiento desiderativo frente al pensamiento crítico.

En el Ciclo Feedback, en Fabra i Coats, Fábrica de Creación (Barcelona), llevamos a cabo sesiones abiertas al público de muestra y de debate sobre el trabajo artístico en construcción de l@s residentes de artes escénicas, performance, música y movimiento. Mediante estas dinámicas perseguimos obtener recursos y consejos que ayuden a estos artistas a encontrar líneas creativas que les permitan superar sus trabajos previos y clarificar mejor algunos puntos clave de su proyecto. Por ejemplo, obtener transiciones más fluidas o cerrar más claramente cada bloque del espectáculo, o hacer más inteligible el mensaje nuclear de la historia… Es decir, contribuir a que el artista entienda mejor su propia obra para que consiga alinear sus objetivos con los resultados esperados.

Gracias al conocimiento y metodología de la formación de la Escuela Das Theatre (Ámsterdam, Países Bajos) hemos podido encontrar un eje de análisis y de comunicación alrededor de la obra sobre el que queremos profundizar de manera progresiva.

Considerando que existe una necesidad de reflexión y que todo juicio es subjetivo, buscamos transformar el campo de la comunicación y de la semántica artística, y superar la falta de diálogo entre obra, creador y público. Para ello, hemos visto necesario partir de dos criterios básicos e iniciales. El primero es trabajar la construcción de valores, opiniones y consejos de manera colectiva, incluyendo la opinión del artista analizado y del resto de artistas residentes y compañer@s, para luego incluir la del público asistente y la del equipo profesional técnico y artístico. Es decir, construir mientras se piensa y se aprende conjuntamente.

El segundo es dar respuesta de manera constructiva a la demanda real y concreta que solicite el artista. Con esta finalidad, por tanto, la comunicación debe ser en clave positiva, cuidadosa y empática, apelando al respeto y a la autoconciencia sobre el rol y el lugar que corresponde a cada orador en ese espacio de debate, en ese ecosistema. En este sentido, la persona que opina se debe autodefinir para darnos perspectiva y poder entender desde dónde proviene su mirada. Por ejemplo: “yo como padre de familia y recién llegado a este territorio…”.

Paralela y progresivamente, cada sesión nos permite ir desarrollando una nomenclatura específica que ayuda a clarificar ideas y conceptos que son difíciles de expresar a veces.

Suponiendo que todas las valoraciones (sobre un hecho artístico) tienen una parte subjetiva y emocional de grandísimo peso, vemos que el sumatorio y confluencia de algunas ideas reiterativas expresadas en grupo, al ser comunes y concordar, pueden simbolizar una especie de objetividad colectiva. Y si resuenan en el creador, pueden servir como raíz y fermento de ideas para desarrollar una perspectiva más profunda y con más matices, si las quiere utilizar. Puede ayudarle también a definir y explicar mejor su propia obra.

Estamos content@s con haber iniciado esta especie de experimento, que no sabemos realmente a dónde nos llevará, pero que reafirma y transmite algunos valores de fraternidad importantes para nosotr@s. Con esta experiencia también la noción de lo subjetivo pasa a ser colectivo. La colectividad participa y se apropia de la obra en cierta manera. La obra deja ser de autoría al 100% propia y se “contamina” con la opinión del prójimo. El opinador añade aristas y miradas más allá del espacio de percepción del creador, y de alguna manera, se democratiza el proceso creativo acercándoselo a la gente, y generando zonas de conexión más accesibles y originales, creándose un vínculo más profundo con el arte y con sus espacios de representación.


Bibliografia

Mehrabian, A. (1971). Silent Messages. Wadsworth Publishing Company, INC. Belmont Califòrnia

DAS Graduate School (2013). Jack Faber: A Film About Feedback [Vídeo]. Vimeo. https://vimeo.com/97319636


0 Respostes

Si vols pots seguir els comentaris per RSS.



Pots escriure HTML senzill

Trackback?



Arxius

Authors

Què és Indigestió?

Indigestió és una organització professional, i no-lucrativa, creada el 1995, que treballa, des de Barcelona, per promoure la cultura musical, des de la perspectiva del ciutadà. El nostre eix principal no és la promoció dels artistes o el negoci musical, sinó l’aprofundiment en les relacions entre la societat i els artistes. Ah, i també tenim una medalla del FAD!

Contacte

-> castellano Indigestió és una organització professional, i no-lucrativa, creada el 1995, que treballa, des de Barcelona, per promoure la cultura musical, des de la perspectiva del ciutadà. A diferència d’altres organitzacions el nostre eix principal no és la promoció dels artistes o el negoci musical, sinó l’aprofundiment en les relacions entre la societat i […]more →

Política de privadesa

Donen suport

mininativa és una publicació d'mininativa subjecta a una llicència Creative Commons ( BY NC ND )